Las dos especies más destacadas que actualmente están en peligro de extinción en nuestra en península son: el Águila Imperial Ibérica y el Lince Ibérico.
El Águila Imperial
El águila imperial ibérica (Aquila Adalberti) es una gran ave de presa exclusiva del Mediterráneo occidental y una de las rapaces más escasas del mundo.
Numerosas acciones de conservación han permitido su recuperación pasando de las 100 parejas en 1995 a las 230 de 2007, distribuidas por Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Asimismo, destacan dos zonas donde la población ha disminuido drásticamente debido al uso de veneno: Valle del Tiétar (Toledo-Ávila) y Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz).
Las principales amenazas para la Imperial, la electrocución en tendidos eléctricos, los envenenamientos y el furtivismo, están directamente relacionadas con el ser humano. Además, se suma la destrucción de su hábitat , el monte mediterráneo, por cultivos y urbanizaciones, así como la disminución de su principal presa, el conejo. Los cebos envenenados mataron entre 1995 y 2000 aproximadamente a la mitad (48%) de las águilas imperiales, convirtiéndose el veneno en la primera causa de mortalidad no natural para la especie.
Desde 2007 WF/Adena ha puesto en marcha el proyecto de recuperación el águila imperial ibérica, que persigue estabilizar las poblaciones del valle del Tiétar y de Doñana, medieante la concienciacion a las autoridades y el incremento de su población.
El Lince Ibérico
El lince es uno de los felinos más amenazados del mundo, en España hay 200 ejemplares.
Las causas por la que el lince ibérico está desapareciendo es por la falta de alimento, la destrucción de su hábitat, la caza masiva... La que más les afecta en la falta de alimento. Los conejos, suponen el 90% de su alimentación, y están disminuyendo. La causa de esta disminución, aparte de su caza masiva, son las enfermedades que sufren.
Esto no solo afecta al lince Ibérico sino también a aves como el Aguila Imperial, ya que su alimentación se basa en los conejos.
Por suerte hay zonas protegidas en las que se están repoblando los linces ibéricos. Un ejemplo es el parque de Doñana y Sierra Morena, que en el año 2005 se identificaron 38 cachorros de lince nacidos en libertad en esos parques naturales.
En el año 2006 el Parque Nacional de Doñana confirmó el nacimiento de ocho cachorros de esta especie en peligro de extinción. Con ellos se produce un cambio de tendencia en la natalidad de estos felinos. Así lo asegura Fuensanta Coves, consejera andaluza de Medio Ambiente.
2 comentarios:
Este video es de los más importantes, porque con el hay que concienciar que se esta perdiendo una especie emblemática y hermosa de nuestra península.
Gracias a la cría en cautividad se esta consiguiendo que estos se reproduzcan normalmente y se conserve su especie.
Espero que os haya gustao el video que he eho.
Comentado por: Natalia Jaramillo [!]
ola natillita jejejeje cielo como mola tu blog tia ke animales mas raros .... joe no sabia ke existian pero molan muxisimo tia aver con ke nos vas a volver a sorprender
tkm nata con fresas y chocolate. besos.
Publicar un comentario